sábado, 21 de diciembre de 2013

sábado, 12 de octubre de 2013

FÚTBOL PARA CIEGOS. Lic.: Suárez, Guido Gastón

Futbol Para Ciegos (ADEF) (1) by adefadef

LA TRASGRECIÓN DESDE EL JARDÍN DE INFANTES. Prof.: Carolina Nobre


La trasgresión desde el jardín de infantes


La niñez se reconoce  como  un período de vulnerabilidad y plasticidad en el desarrollo progresivo hacia la personalidad adulta. Si bien los trastornos que afectan la niñez y la adolescencia difieren de los trastornos propios de la edad adulta, muchos de estos  pueden identificarse retrospectivamente  en alteraciones iniciadas en la infancia y su abordaje requiere integrar aspectos neurobiológicos, psicológicos, familiares y sociales. Por esto desde la promoción de la salud  importa identificar precozmente y tratar adecuadamente conductas inapropiadas. Con frecuencia en la escuela se observan  niños  con comportamientos negativos: se expresan agresivamente, hacen escenas de caprichos, rabietas, desobediencia, desafían al adulto y la norma imposibilitando incluso el  desarrollo de la clase. Cuando  estas conductas son frecuentes, prolongadas en el tiempo y difíciles de manejar, no obedecen a una situación emocional transitoria sino a un trastorno permanente conducta.  Este se caracteriza por acciones  antisociales que violan los derechos de los demás y las normas sociales apropiadas para cada grupo etario, arriesgando a veces  la propia integridad física y la del  entorno. Los comportamientos antisociales en el jardín pueden incluir la irresponsabilidad (jugar en lugares peligrosos, arrojar objetos contundentes tales como bloques de madera, sillas, pelotas a los vidrios), el comportamiento transgresor (escaparse de la sala, hacer lo contrario a lo  pedido, contestar de mal modo, mentir), la violación de los derechos de los demás (robar, destruir intencionalmente los trabajos de otros), la agresión física (golpear a pares/docentes deliberadamente o frente a una frustración, manifestar crueldad con los animales).Estos comportamientos a veces son concomitantes; sin embargo, puede suceder que se presente uno o varios de ellos sin los demás. Las causales de un trastorno son multifactoriales. Exámenes neuropsicológicos demuestran que quienes sufren trastornos  parecen tener afectado el lóbulo frontal del cerebro, lo cual interfiere con su capacidad para planificar, evitar los riesgos y aprender de sus experiencias negativas. Se considera que el temperamento tiene una base genética y aquellos con “carácter difícil" tienen mayor probabilidad de desarrollar trastornos así como los quienes provienen de hogares carenciados, disfuncionales o desorganizados. Por otro lado, los problemas sociales y el rechazo de los pares contribuyen a la delincuencia. Existe también relación entre el bajo nivel socioeconómico y los trastornos de la conducta. Todos estos factores influyen en la interacción de quien lo presenta con los otros. No obstante, la falta de límites paternos  visualizadas tanto en hogares disfuncionales o funcionales, carenciados y no carenciados, organizados o desorganizados  como en alumnos sin patología neurológica o psicológica es  una de las variables detectadas frecuentemente por los docentes. Si bien la falta de límites podría resultar  fácil de revertir en comparación a un trastorno neuropsicológico en ocasiones se dificulta  puesto que tratar  este tema implica enfrentarse con la familia. Los límites son fundamentales. Está científicamente  comprobado que desde el nacimiento hasta los tres años se forma la personalidad del niño y, entre otras cosas, se sientan las bases del aprendizaje de los límites. Durante los primeros meses se adquieren rutinas en función de la comida, el sueño o el baño. Siendo estas las primeras normas que conoce el bebé, y también las que le brindan seguridad y protección. Antes   de cumplir un año diferenciará un no rotundo de un sí claro, por lo tanto dos simples monosílabos pueden comenzar a guiarlo. A partir del año empezará a medir  con sus conductas hasta qué punto sus padres son o no  firmes con las reglas. Es decir si  se mantiene firme ante la prohibición o relativiza  el valor de la norma al sonreír ante la travesura. Es importante transmitir  que ciertos tipos de comportamiento son del todo inaceptables, aunque el niño no entienda por qué. En esta  categoría se encuadran las conductas que hacen daño a otras personas (pegar, morder, dar puñetazos o empujar) y las que ponen en peligro su propia integridad (meter los dedos en el enchufe o soltar la mano para cruzar la calle). En algunos casos  la familia es permisiva porque desconoce la importancia de los límites  para el bienestar del  hijo o porque ignora pautas básicas de crianza. En otros, conocedora del valor de la norma, conciente para balancear cierta culpabilidad en relación  al  escaso tiempo  dedicado al hijo. En ambos casos como docentes es imprescindible actuar, incluso cuando esto implique “enfrentar la dinámica interna de la familia”. Dentro del aula es elemental  mantenerse firme e inflexible ante  conductas agresivas o antisociales y encauzarlas mediante técnicas de modificación de conducta empleando por ejemplo sistemas de puntos, menciones  como “el destacado del día”, elección del secretario, asignación de tareas especiales y propiciando acciones reparadoras frente a  conductas inapropiadas. Fuera del aula como agentes multiplicadores promoviendo  acciones  conjuntas con el efector de salud tendientes a brindar las  herramientas que  los padres adolecen para llevar a cabo una buena crianza.(charlas, congresos, audiovisuales). Es fundamental que los adultos comprendan que los límites son una demostración de amor, un material imprescindible de enseñanza-aprendizaje en la relación padres-hijos que  requiere tiempo, constancia, claridad y serenidad.                                                                  

 

Carolina Nobre

Maestra de Sección Titular. Escuela 1 D.E: 7  J.I.N “A”

Que sepa abrir la puerta para ir a jugar... Prof.: Silvina Iacovino

Que sepa abrir la puerta para ir a jugar...

Desde la más temprana infancia el juego es para los niños una actividad que inician y sostienen con absoluta naturalidad. Un niño puede jugar en cualquier lugar; en cualquier momento; con cualquier juguete: desde los más costosos y sofisticados hasta la tapita de una botella o simplemente con los objetos que crea su imaginacion; con cualquier compañía: mamá, otro niño, el gato de la casa o en soledad.

Considerando el aspecto psicológico, el juego es indispensable para el desarrollo sano de la persona. Según Freud, el niño juega para revivir situaciones placenteras y para elaborar las dolorosas o traumáticas acompañando todas las etapas de su desarrollo. Durante el primer año de vida los intereses se centran en la zona oral: explorar con la boca. La exploración se desplaza luego a su propio cuerpo y el de los otros. Al surgir la necesidad de moverse y desplazarse por el espacio, ejercitar la fuerza y manipular objetos, los juegos tienen como eje éste nuevo aprendizaje. Con el crecimiento surgen nuevos intereses, nuevas necesidades, nuevas situaciones que implican cambios y los juegos se van modificando demostrando relaciones con los procesos de maduración.

En el marco de su enfoque constructivista, Vigotsky sostuvo que el juego impulsa del desarrollo mental del niño, facilitando el desarrollo de las funciones superiores del entendimiento, construyendo su aprendizaje y su realidad social y cultural.

Para Piaget, el juego se relaciona con el desarrollo cognoscitivo y la evolución del pensamiento. Lo clasifica en tres etapas: la sensoriomotriz (dominio de la acción), la simbólica (pre lógica, pre operatoria) y la del juego reglado (socialización, códigos transmitidos y convenidos con los pares).

En el aspecto afectivo-emocional el juego le permite al niño establecer vínculos, disfrutar, divertirse, expresarse libremente, fantasear,conectarse con el mundo, investigar, descubrir, crear, comunicarse, interactuar, integrarse.

Al ingresar al Nivel Inicial de la escolaridad el juego sigue teniendo un rol central en la actividad diaria del aula.

Sin embargo, en la escuela primaria, el juego va perdiendo protagonismo y, sorprendentemente, son muchos los docentes que, aún hoy, no lo dejan entrar en sus aulas, lo consideran una perdida de tiempo... No reconocen el valor del juego en la enseñanza.

El juego en la educación permite al niño buscar soluciones a las diferentes situaciones o problemas que se le plantean de un modo placentero al mismo tiempo que aprende a prestar atención, a memorizar, a razonar. Su pensamiento se va desarrollando hasta lograr ser conceptual, lógico y abstracto.

El juego también desarrolla capacidades motoras y sensoriales.

El lo social, el juego de roles e imitación le permite al niño identificarse con los distintos papeles de los adultos y aprender actitudes, comportamientos y hábitos sociales.

En el ámbito del lenguaje, éste se desarrolla y perfecciona al relacionarse con otros niños mediante el juego.

El juego atrae y motiva al alumno. Es un recurso valiosísimo para el docente quien puede convertirse en un jugador más pero debe ser quien dirija, quien tenga el control y quien pueda dirimir con firmeza y seguridad posibles divergencias o situaciones de conflicto.

En el campo específico de las Lenguas Extranjeras, jugar le permite al alumno ser interlocutor activo en intercambios comunicativos. Si bien no lo será en situaciones reales, el uso de la lengua "para jugar" tendrá un objetivo extralinguístico palpable y muy motivador, un propósito concreto: ganar. Este objetivo puede lograrse competitivamente o en cooperación pero siempre con un marco de reglas claras, establecidas con precisión y firmeza antes de empezar a jugar, conocidas y aceptadas por todos. Los juegos cooperativos son aquellos en que un grupo busca lograr un objetivo compartido, ninguno puede tener éxito si no lo tienen todos, deben coordinar esfuerzos, comunicarse eficazmente, distribuir tareas. Será el docente quien, conociendo a cada uno de sus grupos de alumnos, determine si son más convenientes los juegos cooperativos que los competitivos o si puede utilizar ambos sin mayores problemas.

En la enseñanaza de un idioma, los juegos pueden ser "controlados", cuyo objetivo es utilizar la lengua con corrección, o juegos de comunicación, cuyo objetivo es transmitir un mensaje y que sea comprendido. En este último caso la fluidez y el éxito efectivo de la comunicación se priorizan; el alumno tiene libertad en cuanto a estructuras y vocabulario a utilizar, puede crear y elaborar sus mensajes con todos los recursos linguísticos de que dispone. Esto no significa que los juegos comunicativos sean "mejores" que los controlados. Ambos pueden utilizarse en el momento adecuado. No olvidemos que la corrección en la producción es importante y debe trabajarse para que nuestro discurso sea inteligible.

El juego en la clase se lenguas extranjeras permite crear un clima distendido y de diversión, multiplicar la participación y el tiempo de producción de cada alumno si se juega en pequeños grupos comunicándose entre pares, uitlizar la lengua en forma espontánea, mejorar las relaciones grupales y con el docente.

El docente puede utilizarlos en todos los momentos de la clase según sea su finalidad: presentar un tema; trabajar correccion o precision; producir libremente; evaluar; promover reflexion linguística, metalinguística o intercultural.

En tanto, el alumno puede hacer uso de la lengua en intercambios comunicativos naturales; autoevaluar su uso del idioma, ganar confianza en sus posibilidades de ser interlocutor en lengua extranjera y lograr una comunicación efectiva; reflexionar sobre la lengua y sus procesos de aprendizaje.

Pero todas las ventajas que el uso de los juegos pueden aportar sólo serán aprovechadas productivamente si contamos con un docente que considere al juego como una actividad educativamente valiosa y seria, que respete las reglas que el mismo impone, que lo prepare previamente con dedicación y cuidado, que se involucre y disfrute, que pueda crear climas apropiados, que habilite espacios para la comunicación y la expresión libre ... que sepa abrir la puerta para ir a jugar...


Silvina Iacovino




Bibliografia de consulta:

Aberastury, Arminda. "El niño y sus juegos". Paidós Educador.

Revista Einnova, 2013.

Fernández Salazar, Diana. "Evolución del juego en el niño desde la teoría piagetiana".

Educ.ar. El portal educativo del Estado Argentino. "El juego y la importancia de su relación con la afectividad y el aprendizaje de los niños".

Diseño Curricular de Lenguas Extranjeras. GCBA.

LOS JUEGOS TRADICIONALES. Prof.: Licia Margarita Halfon

Los Juegos Tradicionales en El Jardin_1 by adefadef

LA BIBLIOTECA CIRCULANTE DE LA SALA.Prof. : KARINA DELGADO

La Biblioteca Circulante de Sala Amarilla by adefadef

“Construyendo valores para una mejor humanidad en nuestro jardín”

Descripción del Proyecto a presentar con otros de folclore y valores by adefadef

sábado, 10 de agosto de 2013

PEQUEÑOS PRODUCTORES BILINGÜES: INTEGRANDO CIENCIAS NATURALES E INGLÉS . Profs.:María del Carmen Maugeri y Cristina Hazrum

Peque Os Productores Biling Es (2) by adefadef

VOLEY CIRCULAR. Licenciada: Graciela Hojman.

Voley Circular (7) by adefadef

GLOBALIZACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS. Profs.: Adriana B. Franzese y Corina M. Pachielat


Globalización y Nuevas Tecnologías:

Interacciones dentro y fuera del aula en el área de Idioma Extranjero – Inglés.


Desde fines del siglo pasado hemos vivido  tiempos de notorios y vertiginosos cambios, lo cual incluye los avances de la ciencia y la tecnología. En lo referido a la comunicación, esto ha marcado modificaciones en las interacciones entre diferentes lugares del mundo y ha contribuido al denominado proceso de globalización.

En este contexto, cabe considerar la incidencia de las TIC en el ámbito educativo. Es innegable el fuerte impacto que las mismas tienen en la educación, no sólo para aportar a la mejora de la calidad de la enseñanza, sino también para dar respuesta a las nuevas exigencias planteadas. Si consideramos que el aprendizaje evoluciona con la sociedad, incorporar las TIC a la educación es, por un lado, un desafío al que los docentes nos enfrentamos a diario, y al mismo tiempo, constituye un elemento indispensable para que los niños y jóvenes desarrollen la capacidad autónoma necesaria para desenvolverse dentro de la sociedad actual. Por tanto, los sistemas educativos deberían  acompañar  a los requerimientos de una época de potenciales y transformaciones  en concordancia con las modificaciones que tienen lugar en  las mentalidades y los patrones culturales de nuestros alumnos. Según lo expresa Cecilia Braslavsky, el desafío en educación es “plantear un concepto provocador: promover al mismo tiempo la construcción de identidades locales y globales”.[1]

Es a partir del intercambio institucional entre la escuela pública en la cual nos desempeñamos en CABA y otra de Carolina del Norte - EEUU, que se inicia un proceso  de actividades compartidas entre los alumnos de ambos establecimientos. Esto  permitió a los niños de nuestra escuela la utilización de la lengua extranjera en un contexto diferente y motivador. Con referencia a esta experiencia, desde nuestro lugar como docentes de Inglés del 2º ciclo fuimos proponiendo acciones que incluyeron:

1) Preparación de una presentación en Power Point sobre el país con los alumnos de 7º grado, siguiendo la siguiente secuencia:

a. Se seleccionaron lugares turísticos de nuestro país  y atracciones populares y mundialmente reconocidas como el tango y el fútbol. 

b. Se organizaron pequeños grupos de trabajo, asignándose a cada uno dos lugares.

c. Se trabajó sobre modos de búsqueda, selección y organización de información en Internet para realizar el trabajo. Los textos debían ser breves, indicar la fuente bibliográfica e incluir fotografías representativas. Dicho proceso se realizó utilizando la plataforma virtual de Edmodo para el envío de material y progresivo avance del mismo con los comentarios de las docentes.

d. Se eligieron las canciones que, en versión instrumental, acompañarían la presentación. En el caso de los equipos de fútbol se seleccionaron fragmentos de los himnos de esos clubes.

e. Se eligió una comisión encargada de decidir sobre los detalles de edición para armar la presentación.

f.  Dos alumnos grabaron un mensaje de saludo y presentación para la primera diapositiva y otro de despedida e invitación a mantener el contacto para la última diapositiva.

 2) Preparación de una Presentación en Power Point sobre la escuela con los alumnos de 6º grado, siguiendo la siguiente secuencia:

a. Se trabajó sobre los temas que se incluirían y se estableció qué texto se escribiría en las diapositivas y qué texto se grabaría para acompañarlas.

b. Se seleccionaron los lugares de la escuela a fotografiar.

c- Se organizó a los alumnos que participarían de las grabaciones.

d. Se acordaron aspectos a incluir en la edición de la presentación.

Ambas presentaciones fueron utilizadas por la directora durante su viaje para compartir aspectos del país y de la escuela.

 3) Una videoconferencia a través de Skype, iniciativa de la Directora, donde se organizó una rutina en inglés que incluía a dos presentadores , un grado del primer ciclo que cantó una canción de saludo inicial y  un grupo de alumnos de 2° ciclo que interpretaron una canción preparada por la docente de Música en la lengua materna. Se realizó con el apoyo de una docente de grado  y de la Asesora Pedagógica en Tecnologías-INTEC para la organización de cuestiones relacionadas con la conexión.

4) Se compartieron clases  a través de Skype entre los 4° grados de ambas escuelas. Los temas fueron acordados previamente por el Director de la escuela norteamericana y las docentes de Inglés e incluyeron vida personal, tiempo libre y vida socio-cultural: feriados nacionales.

5) Se propuso un intercambio entre los 4º grados con motivo del fin de nuestro ciclo lectivo en el cual nuestros niños redactaron en grupo un texto para saludar a los niños con los que habían trabajado. Los mismos fueron escritos  en tarjetas preparadas para tal fin con la ayuda de una docente auxiliar de Secretaría, dirigiéndolas a cada niño previo pedido de las listas con los nombres de los niños norteamericanos. Por su parte, ellos enviaron unos señaladores realizados en telar acompañados con una tarjeta que incluía los siguientes datos: nombre, edad, color favorito, comida favorita y pasatiempo.

 La experiencia fue positiva ya que capitalizó el interés de los niños, quienes demostraron una gran disposición a las actividades propuestas en las diferentes instancias y entusiasmo por participar de los intercambios dialógicos. Permitió vivenciar de manera directa desde el Área de Idioma Extranjero la utilización de la lengua y de las Nuevas Tecnologías en un contexto real con niños de habla inglesa como lengua materna, actividad incentivada en el área desde los tiempos en los cuales se propiciaba el intercambio de cartas, aunque sea con niños de otras escuelas locales.

Tanto la globalización como la implementación de las Nuevas Tecnologías son asuntos que han generado acciones cuyo valor puede presentar fortalezas y espacios para mejoras debatibles. Sin embargo, consideramos que es necesario avanzar en estas  iniciativas tomando como punto de partida la concepción que sigue la línea de pensamiento de Patrick Geddes, “piensa globalmente, actúa localmente”[2]. Sólo así se podrán poner en marcha cursos de acción que contemplen las necesidades de desarrollo de los estudiantes desde una perspectiva que parta de su identidad y represente una actividad significativa para ellos.

 Adriana B. Franzese y Corina M. Pachielat

2 GEDDES, Patrick. Piensa y actúa local para transformar global.NSIC, 2013.http://www.nsic.pro/es/think-and-act-local-to-transform-global/. (Consulta: 03/04/2013)



[1]BRASLAVSKY, Cecilia. Los efectos de la globalización también llegan a las escuelas.2003.http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Organization/Director/Tendencias_entrevista_con_Cecilia_Braslavsky.pdf.  (Consulta: 01/04/2013.)
 

sábado, 23 de marzo de 2013