sábado, 1 de noviembre de 2014

“OS POVOS ORIGINÁRIOS (BRASIL – ARGENTINA)”. Prof.: Marcela Mancino


“OS POVOS ORIGINÁRIOS (BRASIL – ARGENTINA)”

Escuela 11 DE 6º - 5º Grado A – B. C.A.B.A.

Fundamentación:

El proyecto propone abordar el contenido “Pueblos originarios” desde múltiples miradas y realizando un trabajo significativo, cooperativo y colaborativo atravesado por las nuevas tecnologías y el respeto a la diversidad.

Para ello, partiremos de los saberes previos de los alumnos y brindaremos oportunidades para socializar experiencias, intercambiar opiniones e información y seleccionar instrumentos, herramientas y soportes para realizar las diferentes tareas.

Es así como la netbook y la conectividad se utiliza como recurso transparente favoreciendo la experimentación de los distintos modos de expresión que estas tecnologías ofrecen y constituyendo una nueva forma de construir conocimiento.

Objetivos

  • Obtener información sobre los pueblos originarios de Argentina y Brasil a partir de la lectura y consulta de imágenes, textos descriptivos, mapas mentales, cuadros sencillos, en diversos soportes, manuales e internet, en Lengua Materna y en Portugués Lengua Extranjera.
  • Reconocer la existencia de la diversidad en cuanto a orígenes, creencias, costumbres, idiomas, lugares, testimonios.
  • Incentivar el respeto por el Otro y lo diverso.
  • Establecer semejanzas y diferencias entre aspectos de la vida en el pasado y el presente.
  • Reconocer y valorar el uso pedagógico de las Tics en la producción de tareas áulicas.
  • Incentivar variadas competencias comunicativas.
  • Valorar el trabajo grupal, colaborativo y cooperativo.
  • Enriquecer la expresión oral y el vocabulario, tanto en Lengua Materna como en Portugués Lengua Extranjera.
  • Propiciar el encuentro entre la escuela y las familias socializando la producción final en el “Acto por el Día de la Diversidad” y a través de la Plataforma Edmodo.

Secuencia Didáctica

Cabe destacar que las actividades fueron compartidas y realizadas tanto en ELE como en PLE.

Actividad 1: charla introductoria sobre los pueblos originarios de América del Sur, principalmente los ubicados en territorio de la Argentina actual y de Brasil.

Actividad 2: investigación en diversos soportes (manuales, revistas, www.google.com.ar sobre los pueblos originarios de Argentina y en www.google.com.br sobre los principales y actuales pueblos indígenas de Brasil)

Actividad 3: selección de los principales grupos étnicos a trabajar y localización de los mismos a través de Google Maps.

Actividad 4: confección de mapas conceptuales en la carpeta de portugués, en papel afiche y en las netbooks usando FreeMind, sobre los diversos grupos indígenas y sus características: hábitat, vestimenta, costumbres, idiomas, organización social.

Actividad 5: realización de dibujos recreando las costumbres y retratando los diferentes pueblos.

Actividad 6: selección y escaneo de los dibujos para la producción final. Digitalización de los mismos.

Actividad 7: escritura de textos breves narrando las características de cada uno de los grupos seleccionados usando el procesador de texto.

Actividad 8: traducción al portugués de los textos escritos con la ayuda de diccionarios y www.translate.google.com.ar para luego ser grabados.

Actividad 9: grabación de voces de los textos en portugués con Audacity.

Actividad 10: subtitulado de los textos en español.

Actividad 11: edición de video con Movie Maker.

Actividad 12: muestra del producto final video, en pantalla con cañón digital en el “Acto por el Día de la Diversidad”.

Actividad 13: creación de una “Galería de Arte” donde se expusieron todos los dibujos para ser disfrutados por toda la comunidad escolar.

Actividad 14: subida del producto final a la Plataforma Educativa Edmodo

 

Recursos técnicos
Netbooks – notebooks - Aula con equipamiento informático - www.google.com.ar
www.google.com.br - Google maps – FreeMind - Procesador de texto -www.translate.google.com.ar
Audacity – pantalla y canon digital – Plataforma Educativa Edmodo
 
Evaluación y/o comentario
El proyecto alcanzó ampliamente los objetivos propuestos. Los alumnos exploraron y disfrutaron las diversas alternativas pedagógicas que brindan las nuevas tecnologías, conociendo y comparando culturas, valorando el aprendizaje de una lengua extranjera y el enriquecimiento de la propia.
Tiempo: 4 meses
Nivel: Primario – 5° grado
Áreas: Portugués – Ciencias Sociales
 

Profesora: Marcela Mancino

Prof. Univ. en Portugués.
Diplomada en Gestión Inst. Educ. 
Espec. en Educ. Lenguajes y Medios.

sábado, 25 de octubre de 2014

DELICIOUS!!. Prof.: Silvina Iacovino


Delicious!!
Inglés, Ciencias Naturales y Matemática: una receta para todos los gustos
            El trabajo interdisciplinario en el aula nos permite articular diversas áreas del conocimiento.
            Las áreas de experiencia propuestas por el Diseño Curricular de Lenguas Extranjeras abren un abanico de temáticas del interés de nuestros alumnos con relación casi directa con los contenidos de otras áreas cuyos Diseños Curriculares pueden servirnos como herramientas para poner en marcha la actividad interdisciplinar.
            He aquí algunas ideas simples, que podrían llevarse a cabo en un 5to. Grado, para trabajar interdisciplinariamente temas tales como: comidas y bebidas, la alimentación, cuidado de la salud y prevención de enfermedades.
            La temática permite ser abordada desde distintas perspectivas y esta multiplicidad de miradas y de ángulos de abordaje es la que ayudará a lograr una visión integral del objeto de conocimiento.
Lenguas Extranjeras
Área de experiencia:  Actividades diarias. Comidas y bebidas: comprar, preferencias, gustos…  Vida personal y social. Cuidado de la salud y prevención.
Contenidos:
Interacción: Lenguaje del aula. Información sobre personas, animales y objetos. Información personal. Saludos. Compras. Gustos personales. Puntos de vista y opiniones. Instrucciones.
Construcciones y expresiones que indican: Existencia. Tiempo y aspecto (Presente Simple).Cantidad.
Aspectos fonológicos.
Reflexión sobre el aprendizaje de la Lengua Extranjera.
 Actividades que involucran los cuatro quehaceres de comprensión y producción (leer, escribir, escuchar, hablar):
§        Lectura de una receta de cocina simple desordenada, ilustrar los ingredientes. Luego, ordenar correctamente los pasos para realizarla.
§        Partiendo de una imagen con dos carritos de supermercado, los alumnos deben identificar mediante la escucha de la lista de productos comprados  a qué cliente pertenece cada carrito.
§        Clasificar los alimentos de la actividad anterior según el criterio countables-uncountables. Puede dividirse el grupo clase en dos equipos con el objetivo de hacer una lista lo más larga posible en un tiempo dado.
§        Diálogos:
§        Confeccionar, en pequeños grupos, una lista de compras para una familia tipo y luego, ir de compras a la verdulería, al almacén, etc. Algunos alumnos serán vendedores; otros, clientes. Cambiarán de rol al visitar otros negocios: Panadería, fiambrería, carnicería.
§        Escuchar o leer un diálogo entre un mozo y los comensales en un restaurant. En base al contenido del diálogo, dibujar la mesa servida.
§        Diseñar un menú para un restaurant.
§        Dramatizar la situación de ir a comer a un restaurant utilizando el menú creado. Algunos alumnos serán mozos; otros, clientes. Poniendo en juego la creatividad también podría participar el cocinero o algún artista que da un show durante la comida…
§        Divididos en equipos escribir una receta simple. Luego, intercambiarla con otro grupo para realizarla en una clase posterior.
 
Matemática
 
Contenidos:
 
Sistema de numeración. Números y operaciones. Sistema de medidas.
 
Actividades:
·        Divididos en grupos preparar la receta de una bebida refrescante. Cada grupo recibirá sus instrucciones:
 
             RECETA #1
Jugo de una naranja.
Jugo de un limón.
1 pizca de azúcar.
 
RECETA #2
Jugo de naranja.. 1 vaso.
Jugo de limón.. 1 vaso.
Azúcar ¼ de vaso .
 
RECETA #3
Jugo de naranja.. 1 taza.
Jugo de limón.. 1 taza.Azúcar ¼ de taza.
 

·        Comparar los resultados obtenidos y reflexionar a partir de ellos.

·        Trabajar con distintas unidades de medida y reflexionar sobre el uso de las unidades de medida convencionales.

·        Confeccionar la receta de tal manera que todos los grupos obtengan el mismo resultado.

·        Al ir de compras: operar con números fraccionarios (alimentos que se venden por kilo o litro) y con números decimales (precios).

Ciencias Naturales

Bloque “Los seres vivos”. Idea  de alimento. Estudio de variedad de formas de alimentación.

 Contenidos: Nutrición. Introducción de la idea de alimento. Intercambio de ideas fundamentadas acerca de qué es lo que se considera alimento. Realización de experiencias para detectar biomateriales con muestras de distintos alimentos y comestibles. Importancia de los biomateriales para la vida.

 Actividades:

 
v    Lectura de texto informativo sobre la alimentación y la salud, los nutrientes.

v    Comparar el óvalo de la alimentación con la pirámide nutricional.

v    Analizar cuadros de información nutricional de envases de distintos alimentos.

v    Observar alimentos en los cuales los nutrientes se distinguen a simple vista (huevo, carne, etc.).

v    Debate: Los hábitos alimenticios en distintos lugares del país y del mundo. El Patrimonio Cultural Alimentario Gastronómico Argentino: yerba mate, dulce de leche, empanadas, asado. (Secretaria de Cultura de la Nación).

v    ¿Qué son las kilocalorías? Observando información nutricional de los envases de alimentos, calcular el consumo diario de cada uno.

v    Teniendo en cuenta los valores energéticos de los alimentos, elaborar un menú para un chico de 10 años que requiere 2000 Kcal diarias.

 
Volviendo al aula de Inglés…

§        Contar la rutina diaria de cada uno detallando los alimentos que se incluyen en cada comida.

§        Agrupar alimentos según los gustos personales.

§        Comparar con las rutinas de los compañeros.

§        Teniendo en cuenta todo lo trabajado, elaborar con un compañero una entrevista radial a un médico sobre hábitos de alimentación saludable.

§        Cada grupo puede actuar la entrevista y, luego, redactar un informe para publicar en carteleras y que todos lo puedan leer.

§        Después de un tiempo, podemos retomar el tema y contar en clase si hicimos algún cambio en nuestros hábitos alimentarios y/o en nuestras rutinas.

             Lo expuesto aquí son sólo algunas ideas. Todo proyecto o plan de trabajo se enriquece y crece  en la interacción, no sólo con nuestros compañeros docentes sino también con nuestros alumnos. En ese “crecimiento” mucho se puede sumar:

Educación Física, Educación Plástica, Informática, Educación Tecnológica, Música…

Sólo es cuestión de trabajar en equipo y combinar los  ingredientes para esa receta magistral que sólo puede “cocinarse” en la escuela.

 
Silvina Iacovino

 Bibliografía:

Diseño Curricular de Lenguas Extranjeras. C.A.B.A.

Diseño Curricular par la Escuela Primaria. Segundo Ciclo. C.A.B.A.

sábado, 4 de octubre de 2014

LA CONDUCCIÓN ESCOLAR. ¿EN LAS MEJORES MANOS?. Prof.: Licia Margarita Halfon


LA CONDUCCIÒN ESCOLAR

¿EN LA MEJORES MANOS?

La maestra normal

La historia de nuestra escuela, la de los guardapolvos blancos y las abnegadas maestras, está ligada a la cultura de las letras y en menor escala, de los números. 

Desde sus orígenes, la escuela fue asociada con los saberes lingüísticos, especialmente al lenguaje escrito.  Es, si se quiere, hasta lógico entender que en una nación en formación, con una gran prevalencia de analfabetismo, una composición social heterogénea y notable aporte de inmigrantes europeos, haya sido la escritura un horizonte claro para la escolarización de las jóvenes generaciones. 

El protagonismo absoluto de ese modelo escolar estuvo en manos de “la maestra”.   Figura de altísimo prestigio social, alrededor de la cual giraba el mundo escolar en todos sus aspectos.  La maestra era la portadora del saber y la encargada de transmitirlo a sus alumnos, pero esta función pedagógica no era lo único que la comunidad esperaba de ella.  La maestra era una verdadera disciplinadora para niños que, en su mayoría, llegaban a la escuela con pocos modales y escaso roce social.  Una figura de gran carisma, con verdadero potencial afectivo, contenedora y de gran trascendencia en los años de la niñez.  La maestra en aquellos años de consolidación de la escuela pública era la consejera familiar.  Madres y padres recurrían habitualmente a ella ante problemas familiares, conflictos o en busca de orientación para la crianza de sus hijos.  En este contexto es lógico entender que la dirección de la institución Escuela haya sido pensada para ella, la única figura adulta presente en aquel modelo escolar. 

Otros vientos/nuevos paradigmas

Mucho ha evolucionado la sociedad en los últimos 100 años.  Como todas las instituciones estatales, la escuela ha transitado sucesivas crisis que la han transformado en este espacio de intercambio democrático y diverso que tenemos hoy y en el que el paradigma educativo ha cambiado esencialmente.  Ya no es el docente el depositario del saber.  El conocimiento es concebido como construcción colectiva diferente en cada caso.  La emblemática maestra normal, segunda mamá y consejera familiar ya no existe.  Ha desaparecido del mundo escolar dejando paso a los nuevos profesionales.   Seguimos llamando maestros a aquellos que enseñan lengua, matemática y ciencias, pero ya no son aquellos “sabios” del pasado.  La formación  es la de un profesor en enseñanza primaria,  carrera de nivel terciario que ocupa 4 años en la vida de los jóvenes aspirantes. 

De la mano de estas profundas transformaciones aparecen en la escena escolar otros saberes que apelan al desarrollo de nuevas inteligencias.  Saberes artísticos, corporales, motores, tecnológicos, idiomas, y con ellos los otros profesionales de la enseñanza, los profesores de estas áreas del conocimiento que, si bien no son nuevas, afortunadamente hacen su ingreso en la escuela.  La educación se diversifica, se enriquece permitiendo a los chicos encontrar nuevos rumbos para sus vidas, abriendo sus miradas a un mundo infinitamente más apasionante y complejo.  Aparece una nueva matriz escolar ofreciendo la posibilidad de descubrir muchos y diferentes tipos de talento en nuestros chicos.  Ya no solo tenemos al poeta o al genio de los números.  Ahora existen otros rumbos, la música, la plástica, la educación física entre muchas otras.

Nueva escuela vs viejas estructuras

Todos estos cambios operados vertiginosamente en la segunda mitad del siglo XX si bien han resultado en una interesante reformulación de la escuela primaria, no han sido acompañados por las estructuras que sostienen la organización y gestión de la institución.  Ella sigue siendo pensada por el Estado como aquella escuela normal de nuestras abuelas.

Conviven en sus aulas y patios profesionales de las áreas de injerencia más diversas, pero sigue siendo la matriz disciplinaria de las letras y los números la que prevalece en la gestión y la consiguiente toma de decisiones que dirigen su accionar. 

Esta contradicción entre el planteamiento educativo en los diseños curriculares y su instrumentación práctica, es el responsable de la aparición de una nueva conflictividad que condiciona su funcionamiento.  Si bien la mirada del conocimiento se ha diversificado, el reconocimiento de las multiplicidad de inteligencias posibles en el sujeto está presente implícita y explícitamente, es el docente de lengua y matemática el que conserva la potestad de conducir la escuela haciendo prevalecer sus puntos de vista y su propuesta de enseñanza por sobre el resto de la áreas del conocimiento.  Entran, así, en conflicto proyectos, experiencias, y hasta las pequeñeces como la distribución horaria son instrumentados de acuerdo a la perspectiva de los docentes de letras y números, relegando las otras disciplinas al carácter de “auxiliares”.

Las reuniones con las familias, a modo de ejemplo, son pensadas y llevadas a la práctica por “la maestra” del grado y en el mejor de los casos se le ofrece al profesor de música o educación física, un par de minutos para que reafirme los dichos del docente del grado, si el grupo tuviere problemas de disciplina.  De ningún modo está contemplado que este ofrezca a las familias un informe acerca de la marcha del proceso de aprendizaje en su área.  Ello no pareciera ser relevante, como tampoco resulta relevante su opinión cuando se trata de decidir la promoción de un alumno.   

Se aprecia, en esta forma de organización escolar, la ideología que subyace en la tenaz resistencia al cambio.  Aún existen viejas estructuras de poder que siguen privilegiando los saberes lingüísticos y matemáticos al resto de los conocimientos que circulan y se distribuyen en la escuela. 

Tenemos entonces que sólo pueden ascender a la conducción escolar, llámese Director, Vicedirector,y Secretario, aquellos docentes que poseen el título de Profesores en Enseñanza Primaria.  ¿Estamos ante un “olvido” del sistema?  ¿Es casualidad que aún no se haya modificado el estatuto permitiendo el ascenso a cualquier docente?  ¿Se trata de un hecho azaroso? 

Resistencias y sus verdaderas causas

Sería muy interesante preguntarse por el fundamente pedagógico para la persistencia de esta forma organizativa.  Se han escuchado numerosos argumentos, pero el más esgrimido es el que sostiene que el Profesor de Enseñanza Primaria tiene competencia en mayor número de disciplinas, de las que se enseñan en la escuela.  Sin embargo esta argumentación es, en el mejor de los casos, ingenua, pues el conocimiento disciplinar en el nivel primario carece de la complejidad y especificidad necesaria para quedar fuera del dominio de un docente de cualquier otra área.  Estamos pensando la escuela primaria, no claustros universitarios.  Parece al menos ridículo sostener que un profesor de plástica o de inglés pueda ignorar las reglas de análisis sintáctico o las fórmulas para averiguar la superficie de una figura.  El conocimiento didáctico es aquel verdaderamente imprescindible para conducir pedagógicamente una escuela, y en tal sentido es sin duda, falso sostener que un docente de cualquier área no pueda supervisar una secuencia didáctica, sea de la disciplina que sea. 

Estas y otras igualmente absurdas argumentaciones, pretenden ocultar la verdadera trinchera que se está defendiendo: La matriz enciclopedista y disciplinaria que privilegia unos saberes (los lingüísticos y matemáticos)  sobre el resto del universo del conocimiento. 

Un verdadero cambio en la matriz escolar

Resulta indispensable y urgente la modificación del Estatuto del Docente, para permitir el ascenso a la conducción escolar a cualquier docente con título de 4 años. 

Esta modificación, lejos de ser de forma, apunta al corazón mismo del sistema.  A los nichos más profundos en su estructura de poder, porque la gestión de la escuela por docentes de las más diversas áreas resultará en una verdadera democratización del conocimiento. 

Si la escuela presenta una configuración  en la que todos los saberes sean, de verdad, igualmente valiosos, entonces todos nuestros chicos van a encontrar un espacio real de valoración personal en el que puedan desarrollar aquellos talentos que la naturaleza, la genética o la propia subjetividad dispuso en cada uno.  Una escuela en la que todos podamos ser “el mejor alumno”  Una escuela que acompañe a los niños en su ingreso al mundo de la cultura

 

Licia Margarita Halfon

Profesora Nacional de Educación Física

sábado, 27 de septiembre de 2014

“MI CUERPO HABLA”. Prof.: María Victoria Caporale

PROYECTO PARA PROMOVER EL CONOCIMIENTO Y MOVIMIENTO DE NUESTRO CUERPO EN CLASE DE INGLES 
FUNDAMENTACION

El Objetivo de este proyecto es fomentar el desarrollo de los quehaceres de la comprensión y producción oral del idioma mediante el juego usando como herramienta nuestro cuerpo. Un cuerpo es siempre la expresión de un yo y de una personalidad que está dentro de un mundo, por eso el cuerpo dice de nosotros, de nuestra identidad.

El juego es el vehículo principal que usa el niño para moverse, para realizar actividad física, entonces está claro el papel del juego:

 El juego es sinónimo de salud física y salud mental.

La correcta realización de los juegos nos lleva a conseguir una buena calidad de vida y evitar lesiones.

A través del juego se pueden trabajar hábitos de higiene.

OBJETIVOS

- Utilizar el cuerpo como medio de comunicación con los demás y con el entorno que los rodea.
- Utilizar los juegos tradicionales, relacionándolos con nuevos juegos.

- Estimular la capacidad de crear con el propio cuerpo.

- Aceptar el propio cuerpo.
- Liberarse de tensiones y descargar energías.

- Internalizar la comprensión y respeto por las reglas.
- Valorar las posibilidades de sus compañeros.

- Manifestar creatividad en las construcciones de juegos con diferentes elementos.
- Valorar la experiencia estética de moverse, manifestando el lenguaje y el movimiento corporal expresivo en comunicación con otros.

- Reconocer, en la práctica lúdica, el valor del juego cooperativo, el esfuerzo compartido y la resolución colectiva de desafíos y problema.
- Apropiarse progresivamente de la lógica, organización y sentido de diversos tipos de juegos, con sus normas y reglas, el trabajo en equipo y la convivencia, a partir del acuerdo colectivo.

 CONTENIDOS
Partes del cuerpo

Colores-Números
Actividades diarias, buenos hábitos (bañarse, cepillarse los dientes, peinarse, etc)

Los sentidos
Frutas y vegetales (comida saludable)

Afecciones comunes a los niños ,ej: dolor de estomago, dolor de muelas, dolor de cabeza, etc.
Deportes

Opuestos ej: derecha – izquierda  bueno – malo  (turn right-left, it´s good – bad for you)
ACTIVIDADES

Juegos (simon dice….. “que se toquen la nariz”, realizar actividades física ejemplo correr, según los colores de ropa de los alumnos, ej: red- run, green jump, díganlo con mímica, guie a su pareja “maze”
Lifesavers (Salvavidas)

·                                 Este juego sirve para repasar los números.

·                                 Cuando la maestra diga:

·                                 Groups of 4!, cuatro niños deben juntarse y formar su grupo.

·                                 Los niños que queden por fuera (que no completen el grupo o que haya de más, van saliendo).

·                                 Se puede hacer con todos los números del 1 - 10 dependiendo de cuántos niños hay en clase.

Teatro, dramatización, roleplay , Ej: escena de Caperucita roja y el lobo “Que orejas grandes tienes!!” ,participar de una actividad de juegos de rol que se llame "En la oficina del doctor", en la que un estudiante pretenda ser un doctor y otro el paciente que tiene que describir lo que le duele.

Canciones que impliquen tocar o realizar alguna acción con diferentes partes del cuerpo, Ej:  Head,shoulders,knees and toes.
Bailar ,ej: El Baile De Los Números

·                                 Cartones con números y cintas o broches para prenderlo en la ropa, un cd con música de diferentes danzas (murga, tango, folclore, reggae, etc)

·                                 Se forman dos grupos de niños. A cada uno de los grupos se les sitúa uno frente a otro pero dándose la espalda.

·                                 El director del juego colocará a cada niño un cartel con un número.
Se pondrá música y ellos bailarán.

·                                 Cuando el director pare la música, ambos grupos se pondrán cara a cara y buscarán al niño que tiene el mismo número que ellos. 
Los últimos en encontrar a su pareja tendrán que cumplir una prenda o irán saliendo del juego.

EVALUACIÓN:

Por Observación directa, se considerará si el alumno:

1. Entiende la importancia de participar y colaborar con los compañeros en la realización de juegos y actividades colectivas.

2. Propone reglas y acuerdos con sus compañeros a la hora de proyectar actividades.

3. Explora y reconoce las diferentes  danzas (murga, bailes, danzas folclóricas).

4. Amplía sus recursos expresivos para favorecer la comunicación corporal y oral, la construcción colectiva y la cooperación entre los alumnos en distintas actividades.

CONCLUSION
El ritmo y el movimiento se hallan presentes en cada una de estas propuestas y en cada uno de los alumnos.

La enseñanza y el aprendizaje tienen lugar en un contexto de comunicación. La comunicación, es “el intercambio de significado de las personas”. La calidad de estos intercambios influirá entre otras
variables, en los aprendizajes que se produzcan. El movimiento del hombre se desarrolla en presencia de la mirada de los otros individuos, por lo que reviste una relación de significante a significado, o dicho de otra  forma, sólo existe cuando es recibido por otro –ser expresivo- que lo acoge y lo interpreta. De esta forma, la expresión deja de ser una simple manifestación subjetiva para convertirse en una expresión para el otro”. Por ello, se propone que los alumnos produzcan, utilicen y puedan interpretar el lenguaje corporal: los mensajes, los gestos y las posturas, la creación de secuencias de movimientos para repensar sentimientos, cuentos, historias, ideas, entre otros.

 María Victoria Caporale
Docente de Idioma Extranjero Ingles de
Escuelas del Gobierno de la Ciudad de Bs.As.
Esc. 7 D.E.17
Esc. 25 D.E. 12
Cecie D.E. 18