martes, 25 de abril de 2017

Cuerpo y Derechos Humanos reflexiones en torno a la Educación Física

Cuerpo y Derechos Humanos
reflexiones en torno a la Educación Física

En homenaje a Leonor Landaburu Zavaleta
Y a Sergio Tula Silberberg
Docente y estudiante del INEF desaparecidos durante la última dictadura militar

Introducción
“Estimada Señorita Corazones Solitarios: Tengo deiciseis años y estoy desorientada (…) Cuando era pequeña estaba acostumbrada a que los niños de mi cuadra se burlaran de mí (…) nací sin nariz. Me siento y me observo todo el día y lloro (…) por eso no puedo culpar a los chicos que no me inviten a salir. ¿Qué hice yo para merecer esta terrible desgracia? Quizás me castigaron por mis pecados. ¿Debo suicidarme? La saluda, Desesperada.”
Estigma e identidad constituyen para Goffman un par indisociable. La carta que presenta este autor, de una joven de 16 años dirigida hacia una fundación, da cuenta del proceso de construcción de subjetividad e identidad en relación a los estigmas. En este caso, un estigma desde, en y a partir del cuerpo. Es interesante el final: la muchacha no firma con su nombre, sino con la emoción que le suscita ese “anormalidad” de su cuerpo. Ese desvío del cuerpo ideal constituye su identidad más que su nombre mismo. Así, podemos suponer que la construcción social y cultural entorno al cuerpo y la constitución de subjetividad e identidad implican un mismo proceso.  
Se aproxima un nuevo 24 de Marzo. 41 años pasaron del inicio de uno de los períodos más sangrientos, tristes y dolorosos de nuestra historia. Ni guerra sucia, ni dos demonios: un plan sistemático y regional de control y disciplinamiento de movimientos subversivos que implicaron el secuestro, la tortura y la desaparición de militantes políticos. En este contexto, el artículo que sigue reflexiona acerca de la influencia de la última dictadura en el campo disciplinar de la Educación Física en Argentina. Por ello, en primer lugar, pensaremos acerca de los relatos de docentes y ex estudiantes de Educación Física acerca de la práctica del “Bautismo”. Luego, lo ocurrido en el Instituto Nacional de Educación Física durante la última dictadura cívico-militar. Finalmente, unas conclusiones finales acerca de las huellas corporales y los procesos de disciplinamiento corporal.


Bautismo y la lógica de la resistencia
Dicen que los llevaron con los ojos vendados, que los hicieron caminar hacia el río. Uno detrás del otro, tomados de una larga soga. Dicen que sintieron en su piel como les quemaba el frío de un hielo que parecía fuego.
Que sintieron como los ataban de pies y manos a las vías de un tren, que los hicieron arrastrarse por algo que se parecía a un vómito, a la mierda y la basura.
También dicen que sintieron como perdían su individualidad, cuando sus superiores les pintaban el rostro para burlarse de ellos y de ellas.
Finalmente se creyeron parte de otra especie, al ser bautizado como ¨bípedo¨.
Estos, como tantos otros relatos, formaron parte de una siniestra tradición que se llevó a cabo durante muchos años, con todos/das aquellos/as estudiantes que ingresaban a los Institutos de Educación Física.
Aunque, vale destacar que no es casual que estas costumbres, llamadas ¨bautismos¨ guardaran tanta relación con algunas prácticas que se ejecutaron durante la última dictadura militar, teniendo en cuenta que la impronta militar impregnó y marcó a los formadores que luego enseñarían en los institutos.
El 24 de marzo de este año se cumplirán 41 años del último golpe de estado militar, donde el sufrimiento, la resistencia y la tortura se hicieron presentes en los cuerpos y en las mentes de hijos, de madres, de abuelas. Pero también de estudiantes,  profesores,  maestros,  escritores,  artistas,  sociólogos,  deportistas,  almaceneros,  monjas, y de una sociedad que se animó a pensar, a cuestionar, a cambiar, a transformar una realidad con la cual no estaban de acuerdo.
A 41 años de una época oscura, donde esos cuerpos, donde esas personas resistían y soportaban, aguantando el dolor y la humillación de un ¨superior¨ que de alguna forma les daba una bienvenida, hoy podemos observar que, en la mayoría de los institutos de Educación Física, los bautismos han cambiado. Sin embargo, tanto en los discursos como en las prácticas, siguen evidenciándose dispositivos que responden a lógicas de sufrimiento y resistencia. Aún vigentes… ¿Para qué?
INEF dictadura
“La DICTADURA buscó desarrollar una educación integral que permitiera controlar la conducta para llevarla hacia un destino trascendente. Esto se lograría a través de los valores morales de la tradición cristiana y la revalorización de la identidad nacional. Entre los diversos objetivos que el gobierno militar se planteó, se puede destacar el refuerzo de las instituciones nacionales, la cultura, la seguridad, la defensa de la ley el orden.” (Beer, David (2014) La configuración de las tradiciones del Instituto Nacional de Educación Física de Buenos Aires y su resignificación en el contexto de la última dictadura militar. Disponible en http://hdl.handle.net/10469/6395)
La dictadura militar buscó disolver el sistema educativo nacional a través del mecanismo de poder represivo y discriminatorio que se trasladó a instituciones de todos los niveles. En este artículo, nos enfocaremos en lo que ocurrió particularmente en el Instituto Nacional de Educación Física (INEF). Tomaremos como referencia la tesis doctoral de David Beer, quien elabora una investigación sobre los alumnos y profesores desaparecidos durante la dictadura en ese instituto.
Dice Beer que durante la dictadura “se fue profundizando la deportivización del Instituto y de la Educación Física, en un entorno profundamente disciplinario y de control corporal.” El INEF estaba marcado por un alto predominio de la cultura deportiva. Sin embargo, durante la dictadura, el deporte no pasaba tanto por conseguir ciertos parámetros saludables sino por la confección de un cuerpo talentoso, controlado y disciplinado.
El rol del deporte durante el proceso militar tiene el ejemplo paradigmático del Mundial de Fútbol de 1978, sobre todo por el papel que tuvo para instalar la apariencia de ser un país confiable, en un momento en que ya ciertas voces en el exterior del país  denunciaban los siniestros casos de desaparición de seres humanos.
Asimismo (en contexto de los masivos #NiUnaMenos y en el mismo mes del Paro Internacional de Mujeres que aconteció el 8 de Marzo de este año), Beer muestra en las entrevistas el papel encubridor y silenciador que adquirieron las relaciones sociales dentro del INEF durante la dictadura en relación a violencia de género. Demuestra casos de violencia material (manoseos y contactos físicos) y simbólica (frases, insultos, amenazas, expresiones, señas, gestos, miradas) por parte de docentes y autoridades hacia estudiantes mujeres. El miedo (el “terror” que les infundía, como dicen algunas entrevistadas) que esto significaba no detuvo a un grupo de estudiantes que se expresaron en la rectoría, que hizo caso omiso de estas denuncias. Afirma Beer que “en el caso del Instituto, considero que las alumnas se encontraban dominadas por una dinámica discriminatoria, basada en el arraigo de los estereotipos de género, profundamente implantados en el Instituto donde encontramos posiblemente la preponderancia de un pensamiento hegemónico, de carácter androcéntrico, que presidía y hegemonizaba parte de la cotidianeidad del profesorado”. Así, en contexto militar, todo tipo de violencias, agresiones y represiones quedaban silenciadas y “legitimadas”.

Ya sea por la pretensión de buscar cuerpos disciplinados y patrióticos, ya sea por intentar imponer una ideología del miedo, ya sea por hacer desaparecer a docentes y estudiantes, ya sea por sancionar y normalizar a los estudiantes, ya sea por omisión y encubrimiento de severos casos de violencia de género en el seno del INEF, la imposición de un ejercicio de poder represivo por parte de autoridades dictatoriales en las instituciones educativas significó la educación de los cuerpos con carácter disciplinario (obediencia y utilidad), comprendiendo como mencionamos anteriormente que todo proceso de construcción de subjetividad implica mecanismos específicos de educación de los cuerpos. A través del adoctrinamiento del cuerpo, imponían violentamente sus intereses.
A modo de cierre: identidad y huellas corporales
El cuerpo es y ha sido entendido como objeto de relaciones de poder (Foucault, 2002). La educación física fue utilizada como un recurso para disciplinar los cuerpos especialmente durante la dictadura militar. ¿Cuáles serían los fines de este disciplinamiento aplicado sobre el cuerpo? Para pensar esta pregunta nos interesaría traer algunos planteos de Foucault (2002), que sostiene que el objetivo del poder es generar cuerpos que sean productivamente fuertes y políticamente dóciles. Estas características están asociadas a la construcción de cuerpos controlados y eficientes. Además, Foucault hace referencia a las técnicas de individualización del poder definidas como aquella disciplina por la cual se gobierna a las poblaciones desde el cuerpo social hasta los propios átomos sociales (individuos). Un ejemplo de este mecanismo de poder lo encarna la escuela, donde se justifica la individualización para garantizar el dominio y la vigilancia de los cuerpos. La escuela ejerció influencias sobre los cuerpos con efectos sociales y culturales determinados, orientados a desdibujar las diferencias individuales y a estimular determinadas conductas consideradas como esperadas.
Esta dinámica que intenta encauzar los cuerpos no es neutral ni ingenua sino que va construyendo una forma particular de sujeto que va a estar determinado por una serie de normas que fueron in-corporadas. Estas cuestiones responden a una lógica binaria, jerárquica que considera que existe una única forma de ser, que responde a intereses dominantes concretos, es decir al modelo hegemónico.
Las prescripciones corporales presentes en las clases de educación física de la época militar implicaron diversos ejercicios militares, como la ejecución de la marcha militar, o los castigos vinculados con la repetición de determinados ejercicios, que dan cuenta de las huellas que fueron dejando sobre los cuerpos dichas prácticas.
La Educación Física en el período de la dictadura (1976-1983) fue un instrumento que estuvo íntimamente relacionado con la normalización y el control de los cuerpos. No tenemos que olvidar que estos mecanismos que se ejercieron durante dicho momento histórico fueron poco a poco constituyéndose en hábitos naturalizados. Por esto creemos que es de suma importancia repensar ¿Cómo surgió nuestra disciplina?, ¿Cómo fue transformándose? ¿Qué elementos de aquella educación física no queremos que vuelvan a formar parte de nuestro campo disciplinar?

FRENTE ACADÉMICO- INTELECTUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA


Prof. Cattaneo, Silvia  
Prof. Caramelo, Lucíana María 
Prof. Klein, Sebastián 

lunes, 17 de abril de 2017

LA ESCUELA SALE A LA CALLE

Todos los años en todas las Escuela de Adultos y Adolescentes del G.C.B.A. se realiza en el mes de Septiembre una muestra a puertas abierta y literalmente en la calle publicitando los ciclos y cursos que cada escuela ofrece, conmemorando la Semana del Adulto.
Como idea básica, es dar a conocer la gran oferta educativa que presentan estas escuelas de adultos y comunicar a los vecinos que estos establecimientos que durante el día reciben a niños y niñas en edad escolar, también tienen un lugar para todos aquellos que no aprenden como un niño y que deseen continuar formándose.
De esta manera, los cursos y ciclos de cada escuela de adultos preparan actividades, juegos, volantes informativos, pancartas  y demás tareas para salir a la calle y así captar la atención de los transeúntes.
En el caso puntual de nuestra Escuela Nº 15 D.E. 11º Adultos ubicada en la avenida Carabobo 253 en el barrio porteño de Flores, este evento se prepara poniendo en práctica los valores del compromiso, dedicación, solidaridad, ayuda mutua, profesionalismo y cooperación por parte de docentes y alumnos.
En este 2016, salimos a la calle el miércoles 14 de Septiembre entre las 19 y las 21hs, horario en el que funciona normalmente nuestra escuela. Cada curso armó su propio stand y preparó las siguientes actividades:
En el caso de los Ciclos, es decir, los tres niveles de la Educación Primaria, elaboraron una actividad sobre refranes populares, en la cual los participantes debían unir las distintas palabras para formar así el refrán. Ej: Al que madruga….dios lo ayuda.
En cuanto al Curso de Peluquería, prepararon una kermese en la que los participantes intervenían en juegos para acceder a distintos premios, como ser, belleza de manos, shock de keratina, brushing, planchado, peinado, etc.
La parte musical estuvo a cargo del Curso de Folklore, quienes contagiaron con melodías andinas y norteñas  a todos aquellos que pasaban por la escuela.
La profesora de contabilidad y sus alumnos nos sorprendieron con un “preguntados”.  Quienes acertaban recibían un par de entradas al Centro Cultural Borges.
Con respecto a los cursos de Idioma, es decir, los tres niveles de inglés y los tres niveles de Francés, propusieron actividades lúdicas referidas a vocabulario acercando y abriendo el interés por el idioma extranjero.
Durante todo el gran evento en la calle, y en particular en esa noche fría del 14 de Septiembre alumnos junto a su profesor de Cocina nos deleitaron con chocolate caliente.
Creemos importante destacar que todas estas actividades fueron hechas por amor al arte, sin intereses económicos, y con el esfuerzo mancomunado pensando en la integración e inclusión de todos.
Por una Escuela que todos los días crezca, por hacer, a partir de eso, una sociedad más justa seguimos pensando en que las utopías dejen de ser tal, para convertirse en realidad!

Romina Echaide – Maestra Secretaria Escuela Nº 15 D.E. 11º Adultos

Verónica Gurevich – Directora Escuela Nº 15 D.E. 11º Adultos






miércoles, 5 de abril de 2017

El desafío de incorporar las TIC

Vivimos en una Sociedad que está inmersa en el desarrollo tecnológico. Cada vez nos encontramos con nuevas y más avanzadas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Las mismas están presentes en la sociedad en general, y en la educación en particular, y han dando lugar a profundos cambios socioculturales.
            Mi desafío es acercar experiencias para demostrar que se pueden integrar a cualquier nivel educativo, incluso al Jardín Maternal, establecimiento educativo al que muchos subestiman por tratarse de trabajo con niños pequeños.
            Existen muchos maestros que no innovan y las razones son variadas. No incorporan las TIC porque no saben cómo hacerlo; las creen innecesarias; no están convencidos de que  mejoran en la calidad educativa; desconocen cómo usarlas lo que les provoca miedo, indiferencia o rechazo; no cuentan con ayuda o apoyo de otros maestros y/o en el Equipo de Conducción.
En el Jardín Maternal, los niños y las niñas no sólo son asistidos (alimentación, sueño, cuidado, higiene) sino que también aprenden a través de juegos y de rutinas, ayudando así a que se desarrollen integralmente. Entonces cumple una doble función: asistencial y pedagógica, acciones conjuntas que se complementan. El cuidado es parte fundamental en la educación. A veces nos encontramos con familias que llegan al jardín pensando es una guardería, donde los niños sólo son atendidos asistencialmente.
Muchos subestiman al nivel suponiendo que no pueden adquirir conocimientos en el mismo. La Ley Nacional de Educación (Ley 26.206) sostiene que aprender y enseñar es un derecho garantizado por el Estado Nacional. Este último, tiene la responsabilidad de proveer una educación integral permanente y de calidad. Entonces, si las TIC son herramientas que mejoran la calidad educativa y el jardín Maternal es parte del sistema educativo ¿Por qué no integrarlas al currículo?
Acercar las TIC desde la cuna es una de nuestras funciones para colaborar a que los niños, las niñas y sus familias no queden excluidos. Gladys Acosta Vargas (2008) sostiene que las mismas “pueden modificar el proceso de enseñanza y aprendizaje, debemos partir de la base de que hoy un ciudadano que no maneje las nuevas tecnologías de la información, tiene muchísimas posibilidades de quedar excluido”.
Pero no sólo basta con incorporarlas: por más que cambiemos el currículum no logramos modificar lo que pasa en la clase. Los verdaderos sujetos de cambio son los maestros, los que planifican y hacen la tarea diaria. Ellos tienen que estar convencidos que las TIC mejoran la calidad educativa, y sobre todo, tienen que conocerlas, saber utilizarlas y adaptarlas a las actividades.
            Pero con el sólo hecho de incorporarlas no se producen cambios automáticamente. Lo primero que hay que trabajar está relacionado al maestro. El mismo tiene que alcanzar competencias que les permitan usarlas e integrarlas a sus propuestas. Siempre es complejo incorporar lo nuevo, es un desafío para nosotros y no se puede optar por integrarlas o no, porque forman parte de nuestra realidad y están entre nosotros, nos guste o no.
Entonces ¿Cómo lo trabajamos en el Jardín Maternal? Hace tiempo empezamos a integrarlas, tanto en el aula como para la comunicación con las familias. De igual manera, el Equipo de Conducción fue implementando herramientas tecnológicas para una gestión escolar más eficiente.
En principio, comenzamos a usarlas en las últimas reuniones de padres, para que los mismos observaran cómo se trabajó en la sala. A través de un Power Point, mostramos fotografías de proyectos acompañadas de la fundamentación escrita y los padres se llevaban un CD con el video. Actualmente utilizamos el mismo programa para explicar el Proyecto Escuela, a comienzos del año. Además, hemos implementado el uso de un Blog cerrado con un “Diario de experiencias” en donde publicamos fotos, comentarios, videos de los proyectos áulicos y audios como las canciones que cantamos en las fechas patrias. Para ello, recogemos material utilizando cámaras y  celulares, tecnologías que tenemos a nuestro alcance. Las familias se manejan a través de WhatsApp y, en ocasiones, le pedimos que comuniquen determinada noticia al grupo.
Jerome Morrissey (2008) afirma que “En la actualidad, la posesión de teléfonos celulares es casi universal. Al incorporar nuevas características y funciones, el teléfono celular ya se ha convertido en una computadora de mano. Los estudiantes los usan constantemente como herramientas de comunicación y de archivo de información, pero también como organizadores personales y para bajar información de Internet”.
En el aula, quisimos enriquecer los escenarios lúdicos con las TIC para poder hacer que estos ambientes de aprendizaje sean más atractivos y que colaboren con una educación integral y  de calidad.
Con el proyecto “Identidad”, mostramos fotografías de los niños y las niñas tomadas en las distintas etapas: lactarios, deambuladores y sala de dos años. Armamos así un “banco de imágenes” donde se observa el crecimiento de cada niño/a. El mismo ayuda a identificarse e identificar a los compañeros, nos permite recordar situaciones, proyectos, actividades compartidas con las familias, rememorar a otras maestras, entre otras cosas.
Este trabajo se relaciona también con el proyecto “Nos comunicamos” en donde pretendemos que desarrollen el habla a través de la observación de fotografías y el juego con distintos elementos para la comunicación y la expresión, materiales como teléfonos fijos, celulares, teclados, cámaras fotográficas, mouses, parlantes de computadora, elementos de cocina, ropa, pelucas, bebotes, cochecitos, carteras, carritos de compra, etc. Este juego de dramatizar situaciones desarrolla le imaginación y el habla. Además, a principios de año, en el Período de Inicio, propusimos un taller para que los padres construyan aparatos tecnológicos utilizando material descartable (monitores, computadoras portátiles, teléfonos, teclados, cámaras de fotos, etc.), y luego, los agregamos a nuestros juegos.
            En el proyecto “Nos conocemos” trabajamos en las actividades de cuidado cotidiano (higiene, alimentación y descanso), trasmitiendo conocimientos (por ejemplo, cantando una canción y señalando algunas partes del cuerpo en el momento de higiene de manos y cara) e incorporando en el juego conversaciones acerca de qué órganos y partes del cuerpo usamos con determinada TIC. Paulatinamente iban nombrando la parte del cuerpo utilizada, lo que ayudó también a desarrollar su lenguaje.
A modo de conclusión, puedo decir que, la incorporación de las TIC en la educación es sin duda uno de los grandes desafíos al que nos enfrentamos. Las mismas son necesarias como inclusión y achicamiento de la brecha digital entre los sectores poblacionales, y también para la mejora de la calidad educativa.
La Ley de Educación Nacional contempla una educación integral y de calidad. La integración de las TIC nos permitirá entonces enriquecer el trabajo en las aulas y así, mejorar nuestra tarea.
Encontramos variadas TIC a nuestro alcance. El desafío es pensar la manera de integrarlas para ayudar en la adquisición de conocimientos. Recordemos que el sólo hecho de su uso o instalación no cambia necesariamente los modos de enseñar y aprender.

Como docentes podemos capacitarnos para reflexionar en conjunto, buscar estrategias, debatir, ensayar, permitir equivocarnos, con el fin de integrarlas de la mejor manera posibles a nuestras propuestas pedagógicas. La tarea es compleja, porque son tecnologías novedosas, porque cuentan con muchas funciones. Es un desafío que debemos afrontar en esta hermosa tarea de educar, tarea que hace tiempo hemos elegido para nuestra vida.




Mercedes Yanez, prof. Educación Física


martes, 4 de abril de 2017

TEAyudamos a nadar “El Desafío P” Una apuesta a la inclusión

Somos Vivian Mouratian y Yanina Figueroa profesoras de Educación Física del Centes N° 2 D.E. 9.
A continuación contaremos nuestra experiencia durante este año con un alumno  al cual llamaremos niño P.
Este niño de 9 años presenta trastorno del espectro autista severo, con dificultad para armar trayectos de espera, se lanza desbordado, se desplaza permanentemente por todos lados, se fuga, le cuesta mucho permanecer en los talleres, además al no poder comunicarse verbalmente muerde y pellizca.
Este año decidimos incluir al niño P. al plan de natación a pesar del riesgo que ello implicaba. Este fue nuestro gran desafío como dice el título “El desafío P”.
El trabajo entre varios es un punto clave, cuando decimos varios nos referimos al apoyo y confianza por parte de la Dirección del Centes, las ganas nuestras y de las referentes, la ayuda del equipo interdisciplinario, psicomotricista, TO, la buena predisposición del chofer de la combi, la médica del natatorio y el personal de la pileta. Todo este trabajo en equipo nos permitió pensar  y modificar estrategias para que la propuesta no fracasara. El primer día de pileta pedimos autorización a la coordinadora del Plan de natación para que nosotras las profesoras de Ed. Física del Centes pudiésemos ingresar al agua con los niños. Con el permiso concedido comenzó nuestra apuesta a la inclusión. Acordamos con las referentes del niño P armar el dispositivo para que él pudiese llegar al medio acuático, primero subir a la combi, ir en 2 combis distribuyendo a los niños según sus características para evitar inconvenientes. En el traslado al natatorio ajustamos siempre el llegar puntual ya que P presenta dificultad en las esperas, tomando este recaudo evitamos problemas.  En el ingreso al predio realizamos siempre el mismo recorrido, caminar hasta la puerta del vestuario, pasar por éste hasta llegar al sector de cambiado, permanentemente contándole y anticipándole donde nos dirigimos. Cuando el niño P observa la pileta automáticamente  se saca la ropa por este motivo siempre tenemos que llegar para inmediatamente cambiarse e ingresar al agua. Ya en el espacio de cambiado se saca la ropa, le indicamos  ponerse la malla, ojotas, toalla y guardar en la mochila todo. De la mano de su referente y de la  profesora de educación física del Centes  camina hasta la pileta para ingresar al agua bajando la escalera. Ya desde la primera clase P logró ingresar sin inconveniente al agua siempre acompañado por prof. del Centes haciéndole cuerpo, el excelente vínculo  favoreció la propuesta. Ya en el agua P salta y esboza una sonrisa enorme de disfrute, no se moja la cara ni el pelo, observa a un grupo de personas nadar. Con el transcurso de las clases de natación y el trabajo en las clases de educación física en el Centes el vínculo se fortaleció aún más con nosotras  lo cual   permitió que P cada clase lograra mayor conexión, no solo visual sino también corporal, estimulando y planteando situaciones significativas, valorando sus logros, felicitándolo, buscando permanentemente su mirada, el abrazo, la caricia, el poder guiar sus movimientos para que imite, potenciando sus habilidades para que encienda sus sensaciones. Por medio de elogios y halagos, festejando cada logro, siempre apostando a incorporar palabras, ya que cuando el niño se encuentra en un momento de disfrute logra repetir por ejemplo si salta en el agua decimos saltar, saltar, saltar y el repite, si está pataleando decimos nadar, nadar o decimos agua, agua, en esos momentos es donde más logra emitir palabras o sonidos. La prevención, la anticipación  y el estar siempre atentas son fundamentales para evitar inconvenientes, por ejemplo cambiarle el foco de atención, trabajando con la singularidad del niño. Siempre efectuamos los mismos recorridos desde el traslado en la combi, hasta el ingreso al agua. P ha progresado mucho por ejemplo  al comienzo no se mojaba la cara, ahora la sumerge, sopla el agua se moja el pelo, se desplaza caminando por toda la pileta, salta, mueve mucho los brazos, grita de alegría, se ríe, se deja llevar por nosotras en cúbito dorsal y ventral, patalea, utiliza una tabla, flota flota, lanza pelotas, puede salir del agua e ingresar utilizando una goma eva muy grande como tobogán, se desliza con ayuda logra permanecer los 40 minutos en el agua hasta que le decimos vamos P tenemos que salir y sin inconveniente sale de la mano, se pone las ojotas, la toalla y junto a las docentes del Centes se dirige para vestirse. El niño P particularmente  en el medio acuático es donde se siente más a gusto son 40 minutos de placer y de paz para él. Y es allí donde aprovechamos para incorporar palabras, hacer contacto visual, corporal y conectarnos un poquito más. El día de la clase abierta donde se invita a todos los padres, la mamá de P asistió, cuando el niño la vio salió de la pileta a buscarla, quería que ella también ingresara al agua, insistía, insistía, le dijimos “mamá no tiene malla” entonces volvió al agua, la mamá observó muy contenta como su hijo se desplazaba, jugaba, la conexión del niño con la prof. la felicidad de su hijo en el agua, la sonrisa, los gritos de alegría etc. El abrazo de la mamá cuando salimos del agua y un gracias enorme nunca lo olvidaremos. Una caricia al esfuerzo, un premio a la perseverancia y constancia de varios, que adaptando actividades, armando, pensando y creando y sobre todo respetando la singularidad del niño demostramos que cuando se quiere se puede.
No fue fácil en ocasiones hubo que afrontar rechazo y discriminación de parte de otros, pero siempre con una sonrisa esquivamos estos obstáculos, reafirmando  nuestra tarea. El esfuerzo vale la pena, el resultado, la sonrisa, el placer de ver lo que siente P en el agua, es único donde además de aprender por medio del juego logra desarrollar sus habilidades motoras y se enriquece desde lo físico, psíquico y social.
El medio acuático permite el desarrollo  psicomotor, favorece la relajación y el bienestar de los niños por eso y por nuestra experiencia consideramos que sería sumamente importante que el plan de natación se pudiese ampliar a 2 o más días a la semana, y que en el futuro se construyeran piletas dentro de los Centes, lo cual beneficiaría muchísimo a todos los niños. Cabe destacar que junto al niño P 10 niños más del Centes con sus particularidades también disfrutan cada semana de las clases y en ellos también se observan muy buenos resultados. Nos jugamos por la inclusión, apostando  a eso cada día por una sociedad inclusiva y con igualdad de oportunidades para todos.
A veces los niños con autismo no nos miran a los ojos, pero creemos que ellos nos pueden mirar más allá de los ojos, nos pueden mirar el alma. Cuando nosotros los valoramos y aceptamos como son creemos que  lo perciben y nos permiten aprender mucho de ellos.

Ser profesoras de Educación Física  nos permite enseñar por medio del cuerpo y el movimiento, ayudando a que cada niño pueda alcanzar su máximo potencial. Disfrutamos de cada logro, nos emocionamos viéndolos felices  como siempre decimos “vamos por más”. 

Vivian Mouratian prof. de Educación Física
Yanina Figueroa prof. de Educación Física 


martes, 28 de marzo de 2017

“A casa dos meus sonhos”

Fundamentación

El siguiente proyecto se propuso abordar el contenido “Partes de la casa” en portugués con alumnos de 5º grado, dejándose atravesar fundamentalmente por las nuevas tecnologías y realizando un amplio recorrido por ellas. La conectividad y el uso de las netbooks con sus diversos programas se utilizaron como recursos y como múltiples miradas realizando un trabajo significativo, cooperativo y colaborativo. También intentó incentivar al alumno para que se convierta en investigador y productor de contenidos educativos y descubra el valor que la netbook tiene para fines educativos.
Para ello, como lo sugiere el DC, partimos de los saberes previos de los alumnos y  brindamos oportunidades para socializar experiencias, intercambiar opiniones e información y seleccionar instrumentos, herramientas y soportes para realizar las diferentes tareas.
Se favoreció la imaginación de los niños y la experimentación de los distintos modos de expresión que estas tecnologías ofrecen constituyendo una nueva forma de construir conocimiento.

Objetivos

-          Obtener información sobre diferentes tipos de casas en Brasil a partir de la lectura y consulta de imágenes tanto en soporte papel como virtual.
-          Conocer y trabajar con textos descriptivos, mapas mentales, cuadros sencillos, en diversos soportes, manuales e internet.
-          Reconocer la existencia de la diversidad en cuanto a la arquitectura en Brasil y Argentina. Establecer semejanzas y diferencias.  
-          Enriquecer la expresión oral en PLE y en LM.
-          Reconocer y valorar el uso pedagógico de las Tics en la producción de tareas áulicas.
-          Incentivar variadas competencias comunicativas.
-          Valorar el trabajo grupal, colaborativo y cooperativo.
-          Estimular la creatividad, investigación y producción de contenidos educativos.
-          Socializar el trabajo de los niños con sus familias a través de la Plataforma Edmodo.
-          Socializar la producción final en el Blog Institucional y en la Plataforma Edmodo.

Secuencia Didáctica:

Charla introductoria con los alumnos sobre el tema, las posibles  actividades a realizar y los objetivos propuestos. 

Lectura “Partes da Casa”. Realización de ejercicios en el libro de portugués.

Lectura de la poesía “A casa” del autor brasileño Vinicius de Moraes.

Escucha de la poesía musicalizada.

Búsqueda en Google Brasil (www.google.com.br) y en Youtube.com del video “A casa” cantado por Vinicius de Moraes y Toquinho en http://youtu.be/fEW7wd4fAnY

Ver y disfrutar de otras producciones. Por ejemplo: 

Trabajo con la canción “Casinha” del canta-autor brasileño Armandinho.

Confeccionar un mapa conceptual en papel afiche nombrando las partes de la casa y colocando el mobiliario.

Realizar mapas conceptuales con las netbooks usando el programa Free Mind sobre partes de la casa y mobiliario.

Diseñar en papel el interior de “A casa dos meus sonhos”.

Diseñar en Sweet Home 3 D (portugués) el interior de “A casa dos meus sonhos” y el mobiliario.

Confeccionar en Tagxedo nubes con familias de palabras referidas al tema.

Buscar en Google Maps el barrio Pelourinho en Bahia, Brasil.

Recorrer el barrio con Street View.

Ver semejanzas y diferencias entre los barrios Pelourinho y Boedo.

Escoger el frente de una casa, recortar y pegar en: pixlr – photoscape – paint toolsai – gimp (cada alumno elegirá el editor de imágenes que desee).

Confeccionar un mural con Padlet

Subida del producto final a la Plataforma Educativa Edmodo, Integrar o Youtube.

Comentario

El proyecto alcanzó ampliamente los objetivos propuestos y los superó. Los alumnos exploraron con entusiasmo las netbooks. Propusieron nuevos programas y actividades disfrutando de las diversas alternativas pedagógicas que brindan las nuevas tecnologías. Conocieron y compararon culturas, valorando el aprendizaje de una lengua extranjera y el enriquecimiento de la propia. Y las familias también participaron a través de la Plataforma Edmodo.

Marcela Mancino
Prof. de Portugués.
Diplomada en Gestión de Instituciones Educativas. 

lunes, 27 de marzo de 2017

EL GRAN CIRCO DE LA 2

Hace cuatro años atrás con mi compañera empezamos a pensar de que manera se podría mostrar el trabajo que hacemos los profes en el patio. Llevó tiempo poder darle forma a la idea de “REVALORIZAR LA EDUCACIÓN FÍSICA”, buscar el medio, el camino que nos pudiera llevar a mostrar todo lo que se trabaja en el patio. Pero lo logramos, le pusimos nombre y apellido a esa idea y fue la “Fiesta Anual de Educación Física”. Tenemos la GRAN ventaja que damos clase de 1ro a 7mo grado, por lo que recibimos a los chicos cuando ingresan a la institución y los despedimos al finalizar su escuela primaria. Son muchas horas en la misma escuela, en el patio, en el campito pero es muy grande la gratificación que nos llevamos.
Nuestras Fiestas de Educación Física son uno de los eventos que más convoca a las familias ya que está planteada para que absolutamente toda la escuela participe y así lo hacen, todos los chicos tienen su participación en ella y los padres vienen con gran entusiasmo a verlos y se van muy agradecidos por el gran trabajo.
Este año fue nuestra 4ta Fiesta y no es fácil poder innovar, plantear cosas nuevas ya que se realiza todos los años. Y el desafío fue muy grande, pero logramos encausar la fiesta de este año bajo la temática del CIRCO. Videos, investigaciones, libros y charlas con gente especializada en el tema fueron nuestra fuente. Son tantas las disciplinas que abarca el circo y tal vez tan pocas las que uno puede llevar a la práctica en una escuela Municipal que debíamos acotar las disciplinas teniendo en cuentas las posibilidades de poder conseguir los diferentes materiales.
Con idas y vueltas, acuerdos y desacuerdos la Escuela 2 del 14 realizó su Fiesta Anual de Educación Física bajo el lema de “EL GRAN CIRCO”……todos los alumnos de la escuela participaron de ella. Tuvo nueve presentaciones. A continuación detallaré cuales fueron las temáticas.
APERTURA: un trabajo de destrezas y cajón de salto. Participaron chicos de 2do a 7mo grado
1er. Grado: realizó un trabajo de expresión corporal y rítmico donde los varones eran muñecos de trapo y las nenas eran muñecas que le daban vida a esos muñecos. Se buscó de favorecer el descubrimiento de ritmos propios y ajenos, la adecuación a ritmos y el ajuste del movimiento, la estructuración de nociones temporales a determinadas situaciones.
2do Grado: Por medio de la comunicación corporal los niños mostraron otra posibilidad de relacionarse con pares. Centrando dicha acción en la expresividad a través del manejo de pañuelos.  
3er  Grado: Los niños realizaron un trabajo expresivo en parejas con largas cintas. El mismo se construyó en base a la exploración del elemento según sus posibilidades y limitaciones.
4to. Grado: los chicos trabajaron con cariocas y banderas. el malabar carioca/bandera implica balanceo a través de una variedad de patrones rítmicos y geométrica.
5to  Grado: Los niños de 5to grado nos mostraron lo que pueden, lo que aprenden y lo que se animan en cuanto a diferentes tipos de saltos en mini tramp y en tabla de pique. Adoptaron diferentes posiciones del cuerpo en el espacio según las posibilidades de cada uno.
6to. Grado: realizaron una propuesta de acro-sport (deporte acrobático-coreográfico donde se integra tres elementos: Formación de figuras; Acrobacias - elementos de fuerza, flexibilidad y equilibrios y transiciones de una figura a otras - Elementos de danza, saltos y piruetas gimnásticas como componente coreográfico, que le otorga a este deporte el grado de artístico) Las mismas fueron trabajadas un música, se realizaron figuras en pequeños y grandes grupos.
7mo. Grado: trabajaron haciendo malabares con pelotitas y anillas en forma individual y en parejas. Teniendo en cuenta que los malabares o juegos de malabares son el arte de manipular uno o más elementos manteniendolos en equilibrio o arrojándolos al aire alternadamente sin dejar que se caigan. Es una actividad que por su dificultad requiere cierta habilidad motriz por parte de quien los realiza.
Como se detalla anteriormente, el circo es un “evento cultural” que trasciende, convoca, reúne y son muchos los puntos de encuentro que tiene con la educación física. Si se atiende a lo mencionado podemos ver que las disciplinas del circo pueden ser contenidos a trabajar en el patio como ser: las habilidades motoras, expresión corporal, habilidades manipulativas (pañuelos, cintas, cariocas, banderas pelotitas/anillas para malabares), destrezas, entre otras.
Es un gran trabajo, que demanda tiempo y un proyecto bien organizado; pero da grandes resultados. Así que los invito a animarse.

Valeria Soledad Poggi
Prof. Nacional de Educación Fisica




miércoles, 15 de marzo de 2017

La enseñanza del francés de especialidad

Los alumnos cuya lengua materna es el español habitualmente aprenden como lengua extranjera el inglés, sin embargo existen carreras en las que el francés representa la diferencia en el currículum de una persona: Administración Hotelera, Gastronomía, Turismo.
La  motivación que tienen los alumnos para elegir este idioma frente a otros es muy variada: muchos optan por el francés por un vínculo afectivo (amigos o familiares francoparlantes); por un interés por la lengua y por la cultura; o principalmente porque lo consideran un idioma “fácil” de estudiar por su “similitud” con el español.
Sin embargo éste idioma tiene realmente muchas más diferencias con el español de lo que todos creen.
- entre el francés y el español encontramos numerosas diferencias gramaticales y sintácticas importantes: empleo y tipo de artículos, pronombres, verbos irregulares y modelos de conjugación, auxiliares.
- la fonética francesa es costosísima para los estudiantes hispanohablantes: no sólo es difícil la pronunciación de fonemas franceses sino que existe una gran dificultad para relacionar el oral y el escrito (se escribe distinto a lo que se dice).
La enseñanza de una lengua para fines específicos requiere gran magnitud de conocimientos.
En este sentido es útil  precisar objetivos de aprendizaje respondiendo a una serie de preguntas:
1.- ¿Qué status, qué roles, qué características  tendrá el alumno como hablante de francés?
2.- ¿Con qué tipo de interlocutores se va a comunicar?
3.- ¿Qué actos de habla deberá realizar?
4.- ¿En qué  situaciones deberá realizar esos actos?
5.- ¿Con qué experiencia por parte del alumno, se desarrollarán estos actos de habla?
Una vez establecidos los contenidos de la enseñanza en función de su finalidad, elaborado el programa que abarque los conocimientos o saberes adecuados para un público determinado con necesidades concretas, habrá que establecer cómo se pueden transmitir esos conocimientos de la manera más eficaz posible.
El francés del turismo o el hotel tiene que ver con la empresa, el marketing, los recursos humanos, los seguros, el patrimonio histórico-artístico y cultural, la gastronomía, la hostelería y la restauración, el ocio, la geografía, los medios de transporte, la salud y las enfermedades, los trámites burocráticos, la vida cotidiana (información sobre el tiempo, el horario, cómo ir a un museo). En la comunicación escrita, tiene que ver con el ámbito de la empresa (cartas, contratos, facturas), la redacción de distintos tipos de documentos turísticos (guías, folletos, circuitos.). En la comunicación oral, esta va a producirse en situaciones muy diversas que conllevan a su vez distintos actos de habla (en la recepción de un hotel, en el mostrador de una estación, de una agencia de viajes o de un museo).
Una de las dificultades de cualquier idioma es la necesidad de aprender no sólo gramática sino contenidos socioculturales y destrezas comunicativas que harán que el futuro profesional desempeñe su labor con eficacia frente a un cliente.
La enseñanza del francés con fines específicos presenta el inconveniente que existe una falta casi total de manuales aptos y adaptados a este aprendizaje y el docente la  suple con recursos de  documentos auténticos.
El material auténtico permite una mayor o menor intervención creativa en función de su grado de reutilización, es así como, certificados, formularios, cartas oficiales, notificaciones permitirán fundamentalmente trabajos, de comprensión, comparación, reconstrucción o imitación, mientras que documentos como informes, artículos, cartas, actas permitirán, además, trabajos de re-creación.

El aprendizaje  no sólo de la  gramática sino de contenidos socioculturales y destrezas comunicativas  hará que el futuro profesional desempeñe su labor con eficacia frente a un cliente.


Lourdes Beatriz Soulés
DNI 18680457
Traductora Pública Universidad del Museo Social Argentino

La motivación como eje transversal en todo aprendizaje

Hace unos días conversando con una colega me comentó que estaba a punto de jubilarse,  y como le habían cesado las tareas pasivas debía volver al cargo sin tener ganas.
Le dije a ella:- "Por los niños, vas a tener que poner lo mejor de vos", a lo que ella me respondió:- "Por suerte los niños son lo suficientemente ingenuos para no darse cuenta de eso..."
Esas últimas palabras me quedaron rebotando en mi mente, a lo que vino inmediatamente la pregunta: ¿será importante o no el factor motivacional que un docente ponga en clase para la adquisición de saberes significativos?
El objetivo de este artículo es poder repensar y reflexionar sobre la práctica docente y no adentrarme en el estudio detallado del  tema. La motivación, según una revisión biográfica no es una variable observable, sino un constructor hipotético, que se infiere a partir de las manifestaciones de la conducta y esa inferencia puede ser tanto positiva como negativa.
La motivación, junto con las inteligencias y el aprendizaje previo, determinan si los estudiantes logran alcanzar los objetivos propuestos.
Sería un medio en relación a otros objetivos, convirtiéndose en el eje transversal de nuestro accionar. Es decir, el profesor ha de propiciar que el estudiante controle su propia producción y que el aprendizaje sea motivante, proceso que en su esencia es muy complejo.
La educación debe ser el fin y no el medio para cumplir los mandatos sociales.
La obra pedagógica y educativa de Durkheim nos conduce a una revisión histórica para construir los fines educativos. Este hecho social se ve bien claro en la cultura de la educación física escolar y extraescolar, formal y no formal. Pues el fin que persigue actualmente  la educación física es la educación por el movimiento.
Es nuestro deber incentivar, generar y crear en el alumno motivaciones intrínsecas que lo lleven a encontrar su propio bienestar y no hacerlo por mandato social. El sostener vos podes, permite al alumno cruzar el puente hacia el infinito y deposita en él la confianza necesaria a la que hacía alusión Schopenhauer cuando citaba " Que nadie podrá cruzar el puente hacia el infinito a excepción de ti".
Para concluir quisiera dejar dos frases de Paulo Freire, pedagogo brasileño. La misma es incluida con el fin de llamar, con posterioridad, a la reflexión:-"Lucho por una educación que nos enseñe a pensar y no por una educación que nos enseñe a obedecer." La segunda es “Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad”

Palabras claves: Motivación, repensar, Mandato social.

Bibliografía
·        Revista cubana de Medicina General Integral. Versión online ISSN 15113038 Junio 2010
·        LE BOULCH, J. (1982). Hacia una ciencia del movimiento humano. (Trad. Lidia de France). Buenos Aires: Paidós.

·        Las cinco mejores frases de Paulo Freire. | Colectivo CEAAL El Salvador



Vanina Akman,


Profesora nacional de Educ. Física, Guardavidas nacional, Instructora especializada en el medio acuático, instructora de gimnasia acuática.

lunes, 13 de marzo de 2017

Nociones de socorrismo en la escuela pública

Como profesores de natación, muchas veces entramos en la polémica con colegas acerca de la utilidad o no de enseñarle a estudiantes de escuela primaria técnicas de remolque o salvamento. Sin lugar a dudas, cualquier aprendizaje que se lleven de nuestras clases podría ayudar a evitar accidentes. Pero la duda aparece cuando pensamos que son muy chicos y pueden confundir el mensaje. Pueden sentirse equivocadamente capacitados para salvar una vida y ponerse en riesgo.
Trabajando con alumnos de séptimo grado de la escuela 4 del D.E. 16, donde todos son muy buenos nadadores ya que tienen clases de natación desde sala de 4 una vez por semana durante todo el año, recibimos la propuesta del equipo de conducción del C.E.C de armar talleres que resultaran interesantes a nuestro alumnado. El segundo cuatrimestre de séptimo grado solía ser un momento en que la asistencia solía disminuir y colocar los talleres en esa etapa del año fue una estrategia del equipo docente para motivar a nuestros alumnos.
Se plantearon cuatro talleres, de cuatro clases cada uno, donde los chicos de manera rotativa transitaran por cada uno de ellos.
La experiencia fue muy positiva y en esta nota comentaremos los contenidos abordados en el taller de actividades de traslado y nociones básicas de socorrismo. Los otros talleres son de perfeccionamiento de técnicas de nado, polo acuático y destrezas acuáticas.
En los años que llevo trabajando de guardavidas, muchas veces he observado que la gente, en general, cuando le toca pasar por una situación de riesgo en el mar o en piletas no está preparada para reaccionar y generalmente no sabe como colaborar.
Por lo tanto, el enfoque del taller estuvo puesto en como ser una buena víctima, en dejarse auxiliar y colaborar con los guardavidas; en saber llamar y pedir auxilio.
Los chicos conocieron los diferentes elementos de rescate: rosca salvavidas, torpedo y tabla de inmovilización. Se les habló del DEA o desfibrilador automático, de la cadena de supervivencia y de la importancia de las maniobras de RCP.
Los chicos aprendieron que la señal de alerta cuando precisen ayuda, o cuando vean una persona que la requiera es levantar las manos y mantenerse tranquilos, priorizando la flotación.
Aprendieron y vivenciaron cómo tomarse de los diferentes salvavidas y rápidamente adquirir una posición hidrodinámica que les permita ser remolcados de la manera más efectiva.
Practicaron arrojar los elementos de rescate desde fuera del agua y hablarle a la persona para calmarla e instruirla en cómo tomarse de los materiales.
No enseñamos ninguna toma ni remolque directo porque nos pareció arriesgado. Pero a través de juegos y relevos fuimos incorporando técnicas de entrada al agua y nado de aproximación sin perder de vista a la supuesta víctima. Los chicos se tiraban parados y nadaban crol, ambas técnicas adaptadas sin meter la cabeza en el agua para no perder contacto visual. Se tiraban con un salvavidas enganchado con su bandolera y al llegar al compañero, sin acercarse completamente le entregaban el material. Una vez que el compañero se posicionaba en posición hidrodinámica, el “socorrista” lo remolcaba hasta el borde.
Con diferentes variantes de materiales, distancias y profundidades se fueron planteando juegos y carreras de postas.
En la charla del último encuentro, se hizo hincapié en la importancia de recordar y agendar los números telefónicos del servicio de emergencia y en la información que podrían brindar al dar un panorama de la situación al operador que los atienda. Datos tales como la dirección exacta y la cantidad y estado de la/s victima/s suelen ser de gran utilidad.



Ezequiel Rodríguez
Licenciado en educación Física
Guardavidas (ISEFI)
Entrenador de natación (IND)